El Aprendiz SEO – Capítulo 14: Trabajando con proxies


proxies

En el día a día de un SEO se afrontan diversas tareas que pueden hacer que Google y otras empresas nos miren con malos ojos. La API AJAX de los del buscador, por ejemplo, marca una serie de límites que podemos sobrepasar fácilmente en unas horas, ¿entonces? Existen herramientas que se sirven de proxies para evitar estos límites y ofrecernos resultados precisos. En resumen, los proxies pueden ayudarnos a:

  • Realizar nuestras tareas de comprobación de palabas clave más rápido
  • Obtener resultados geolocalizados, usando proxies situados en otras provincias o países, por ejemplo
  • Usar muchas cuentas de usuario de determinados servicios, como Twitter o FaceBook
  • Evitar filtros geográficos en sitios web que habilitan el acceso sólo para determinadas regiones

 

¿Y de qué va eso de los proxies?

Los proxies hacen que nuestra conexión se, digamos, realice desde otra IP. Esta IP puede estar localizada en otra ubicación, ya sea cerca de nuestra IP actual o en algún sitio que nos convenga: el país de uno de nuestros clientes, la provincia para la que estamos llevando una campaña de AdWords, etc.

La mayoría de aplicaciones profesionales para SEO y SEM integran los proxies como parte  de sus opciones. Tan sólo tenemos que contratarlos y seguir las instrucciones de la aplicación para añadirlos a la misma. Algunos consejos básicos:

  1. Asegúrate de que los proxies son privados. En internet encontrarás multitud de proxies gratuitos o compartidos. Que sean gratis es genial, pero lo malo es que no sabemos qué están haciendo nuestros compañeros de proxies con ellos. Es decir, pueden que estén haciendo SPAM en Twitter y eso ayude a que nuestra cuenta sea bloqueada a la par que las de ellos, por ejemplo.
  2. Monitoriza el tiempo de respuesta de los proxies. Comprueba que la compañía no te vende proxies con un tiempo de respuesta alto. La mayoría de herramientas que usan proxies incorporan un sistema de control de esta característica.
  3. Contrasta precio y opiniones de empresas. No te vayas a lo barato sin investigar antes sobre la empresa que lo vende. En muchas ocasiones, los revendedores aprovechan ofertas que se acaban pronto y hacen que perdamos nuestros proxies, teniendo que conseguir nuevos. Tener que cambiar y configurar todo de nuevo puede suponer días de retraso en un proyecto.
  4. Calcula bien el número de proxies que necesitas. Cada herramienta, red social o recurso web tiene unas necesidades y límites. No es lógico, ni recomendado, tener 50 cuentas de Twitter funcionando bajo un mismo proxy. Imagina que te bloquean las 50… ¿cómo explicas a tus clientes que por ahorrar en proxies se han quedado sin su cuenta oficial?
  5. Intenta conseguir proxies que permitan autenticarse mediante usuario y clave, pero también mediante IP, ya que algunas herramientas sólo soportan una de estas dos formas de autenticación.

Comenta algo

2 comentarios

  • lo mejor es usar hidemyass, para todo lo demás la scrapebox tiene una utilidad en tiempo real para sacar listados de proxies.

    Tambien se te pasa el tema de que el proxie aguante busquedas en Google!

    • Pablo, ¿has probado a usar los de Hydemyass para comprobar 5000 palabras clave? Aparte de que puedes tardar la vida y de que necesitarás anticaptcha porque te saltará cada 10 segundos, Google suele banear mucho y es un coñazo tener que andar cambiando en todas las aplicaciones los proxies. Lo de que aguante búsquedas es lógico, ya que es para lo primero que pongo que se usa 😉

      Los proxies privados suelen ofrecer esto sin problema, capan otras cosas, pero como son privados, los puedes usar para casi todo (legal), al menos con varia empresas que he probado. Lo que mola más es tener «tus» proxies, con tu IP siempre igual. Si usas varios programas para Twitter, lo ideal es asignarle a cada usuario la misma IP, para que Twitter no vea conexiones simultáneas desde muchas ubicaciones… Y te lo digo con conocimiento de causa y alguna cuenta suspendida por eso, jeje